Chama, Higuereta y alrededores

El paisaje de Chama, Higuereta, Vista Alegre, Liguria, La Capullana, entre otros, a fines de los 70s y comienzos de los 80s era muy diferente a lo que se observa hoy. Lo que no han cambiado son los trazos de calles, avenidas, cuadras y parques, sin embargo, la tranquilidad y la seguridad son sustancialmente distintos.

De niño recuerdo las despejadas avenidas Benavides y Tomás Marsano con apenas pocos vehículos que circulaban. Así era también la Av. Ayacucho que antes se llamaba Hoja Redonda por la forma curva que toma desde Surco Viejo hasta la Av. Tomás Marsano. En las fotos siguientes de las bancas de la Urb. La Capullana en el 2015, se puede apreciar el nombre antiguo de la Av. Ayacucho (ampliar las fotos para una mejor vista).

Foto 1: Nombre antiguo de la Av. Ayacucho (banca 1)

Fuente: archivo propio

Foto 2: Nombre antiguo de la Av. Ayacucho (banca 2)

Fuente: archivo propio

Por ese tiempo, los parques no estaban tan bien cuidados como hoy, los niños no jugaban en los parques porque eran solitarios y había mucha hierba mala que crecía muy alto, por lo que literalmente uno podía "desaparecer" si caía al suelo.

Los negocios en las avenidas se podían contar con los dedos de la mano y alrededor del Ovalo de Higuereta estaba el Centro Comercial Preciados, el antiguo supermercado Monterrey, la tienda Oeschle y los bancos de la cuadra 28 de la Av Tomás Marsano. La famosa pollería El Rancho se encontraba en la cuadra 25 de la Av. Benavides. Habían unas pocas tiendas más en el interior de La Capullana, Vista Alegre y Los Rosales. Lo demás eran casas residenciales y muy escasos edificios de 3 o 4 pisos.

Foto 3: Higuereta en 1983

Fuente: Internet

Es curioso ver que algunos predios públicos no han tenido cambios durante décadas, están intactos, como el extraño pequeño medio óvalo que se encuentra en la cuadra 1 del Jirón Fernando Castrat que tiene un terreno extenso contiguo. En la parte inferior de la siguiente foto que data de los 70s se puede apreciar la tan extraña construcción con el terreno vacío. Nótese que La Capullana y parte de La Castellana ya existían, los parques de La Quinua, Locuto y El Retiro están bien definidos.

Foto 4: Vista aérea de Surco (mediados de los 70s)

Fuente: Internet

Por si fuera poco, en la siguiente foto ese medio ovalo extraño también aparece en un plano de calles de 1966 (ver Pasajes y óvalos misteriosos en Higuereta). Nótese además que Chama está rodeada por las haciendas Galeano y San Juan Grande. La primera se convertirá en La Capullana, Los Rosales y La Virreina en los 70s. Lo que serían las futuras urbanizaciones Higuereta y Vista Alegre están en trazo discontinuo, sin embargo, Chama tiene definidas sus calles y cuadras, lo que demuestra su antigüedad.

Foto 5: Plano de calles de Surco (1966)

Fuente: Primera Guía Municipal de Calles de Lima Metropolitana

Otra fotografía interesante es donde aparece el terreno triangular de El Trigal con aparente habilitación urbana a comienzos de los 70s. Recuerdo que ahí a fines de los 80s, al igual que en Higuereta, se hacían ferias navideñas donde la población local vendía regalos, adornos, etc. Nótese que al fondo aparecen las habilitaciones urbanas de Los Rosales, aún no existía La Capullana ni Liguria. En la parte izquierda todavía están los campos de cultivo de la Hacienda San Juan Grande. El parque central de Vista Alegre está bien delimitado por los jirones Augusto Wiese (donde un primo mío vivió en los 80s) y Antunez de Mayolo.

Foto 6: Foto aérea de Vista Alegre (comienzos de los 70s)

Fuente: Internet

En el Google Earth se pueden apreciar los trazos actuales casi sin ninguna variación, solo que hoy hay más edificios y viviendas. En la parte posterior del actual centro comercial El Trigal existe un terreno extenso que también aparece en el foto anterior.

Foto 7: Foto actual de Vista Alegre (Google Earth)

Fuente: Google Earth

Sin embargo, los predios de Chama, Higuereta y alrededores son tan antiguos como la misma Lima o Ciudad de los Reyes. Probablemente la palabra Chama provenga de Chamac que a su vez derive del nombre Pachacamac, importante centro ceremonial al sur de Lima. De Chama se sabe poco, el libro de Fernando Flores-Zúñiga es una buena fuente que extrae información del Archivo General de la Nación.



Por la investigación de Flores-Zúñiga se sabe que existe una evidencia de que el indio tributario llamado Juan de Benavidez había dejado al cacique Juan Tantachumbi "los terrenos situados en tal punto del barrio de Chamac" llamados Culbayca. Según José Narvaez Luna, en un documento de 1655 se menciona un terreno denominado Culbayca en el paraje de Pamac en el valle de Surco. Flores-Zúñiga señala que este Pamac debió ser Chamac. Pienso que en este caso también está el juego de palabras en torno a Pachacamac.

También se sabe por Flores-Zúñiga que la primera dueña de Chama fue Francisca Núñez de Villalta a comienzos del s. XVII cuya propiedad fue transferida en la segunda mitad del s. XVII a Pedro Villavicencio y los sucesores de este último la vendieron a Félix Fernández de Colunga (¿alrededor de 1780?). El último rastro de propiedad de Chama que se encuentra es de una señora llamada Taramona en 1860.

Por otro lado, por la misma fuente de Flores-Zúñiga se conoce de una propiedad de Diego de Molina que a mediados del s. XVIII se empezó a llamar Higuereta. Alrededor de 1643 se sabe que Juan Gonzales Mexía ejercía esta propiedad quien la vendió a Bernardo López de Utrera en 1647, quien a su vez la enajenó a Juan Ramos de Coba en 1658. Luego hay un vacío de información sobre la propiedad hasta que se sabe que Hilaria Santisteban vendió las tierras en 1736 a Francisco de Higuereta. Su nombre se debe a este último caballero nacido en la villa de Cañete, hijo de Benito López de Higuereta y María de Cuenca y Ávila.

Cuando murió Fernando de Higuereta dejó en herencia la propiedad a su viuda esposa Josefa de Mendoza y Durante con la que no tuvo hijos, sin embargo, su sobrino político Manuel de Mendoza fue quien administró la propiedad. Una medición de tierras realizada en 1787 arroja que la chacra de Higuereta tendría alrededor de 69 hectáreas. Luego la chacra pasó a manos de Juan Bautista de Pando en 1799.

Posteriormente a esa fecha se conoce que Pedro Venturo Toledo fundó la hacienda Higuereta en 1865 con el nombre de Negociación Vinícola Pedro Venturo S.A. Hacienda Higuereta. Pedro Venturo Zapata fue propietario de la misma desde 1925 a 1952 y Rodolfo Venturo de 1954 a 1960. Luego, a fines de los 60s la Reforma Agraria expropió las tierras y desapareció cualquier vestigio de chacra o hacienda Higuereta. En la siguiente foto se puede apreciar la ubicación de los sitios actuales sobre los terrenos que conformaron la Hacienda Higuereta (ampliar la foto para una mejor vista).

Foto 8: La Hacienda Higuereta superpuesta por calles actuales

Fuente: Venturo Spirits, http://venturospirits.com/hacienda-higuereta/, visitado el 25 de setiembre de 2020.


Bibliografía

  1. Flores-Zúñiga, Fernando (2015). Haciendas y pueblos de Lima  - Historia del valle del Rímac (Tomo II). Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  2. Narvaez Luna, José Joaquín. Sistemas de irrigación y señoríos indígenas en el valle bajo del Rímac durante el siglo XVI. Boletín del Instituto Riva-Agüero.
  3. Primera Guía Municipal de Calles de Lima Metropolitana (1966). Inspección de Nomenclatura de Calles y Numeración de Fincas. Concejo Provincial de Lima.

Comentarios

  1. Ese medio óvalo extraño en la 1ra cuadra de Fernando Castrat es porque ahí terminaba la calle y los carros daban la vuelta de regreso, Liguria no existía ni tampoco la prolongación de la Avenida Ayacucho hacia Benavides, todo era tierra, un óvalo parecido tambien está en la calle Guillermo Peralta a dos cuadras por las mismas razones, mi familia se mudó ahí a principios de los 60 , por eso les puedo contar esto. Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por la información, genial, es valiosísima. Si he visto ese pequeño óvalo.

      Borrar
  2. El extraño semicírculo que mencionas son los restos de l sendero de acceso a la casa hacienda Galeano (Posteriormente llamada Vista Alegre) (López-Zúñiga). Era una casa hacienda colonial que lindaba con la avenida Atocongo. Era un negocio vitivinícola. Ylo la veía siempre que íbamos a las playas del sur. Si buscal "Hacienda Santa Cruz Miraflores" también verís un semicírculo parecido. Era para que las carrozas y carretas jaladas por caballos tuvieran un acceso más fácil. Excelentr trabajo de compilación histórica. Tengo 66 años y recuerdo toda esa zona cuando era agrícola. Yo vivía en San Antonio, Miraflores.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el aporte histórico. Divulguemos la historia de nuestra Lima.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Notas sobre Santiago de Surco

Espías peruanos colaboradores de Chile