El papel moneda

Imagen
El dinero en el Perú tiene una larga historia desde el virreinato con el uso de las monedas de oro y plata. Recomiendo una visita al museo del Banco Central de Reserva (Mucen) en la Casa de la Moneda para apreciar la historia de la moneda en el Perú (Jr. Junín 781 - Lima). En todo el mundo, el valor intrínseco del metal en la moneda llevó a todo tipo de trampas como el de reemplazar parte del oro por cobre y hacerla pasar como de mayor valor. Esto trajo mucha desconfianza en las personas. Es así que los gobiernos monopolizaron la emisión del dinero, teniendo los gobernantes en muchos casos objetivos personales como la fama a través de su retrato grabado en la moneda. Sin embargo, esa no fue una solución puesto que los gobiernos dependían de la cantidad de oro y plata que poseían. En el caso peruano, ya entrada la República, Lima concentraba mucha cantidad de moneda por el intenso comercio y en el resto del país la moneda escaseaba. Es así como los bancos privados emitieron billetes con...

Tupac Yupanqui en Rapa Nui

¿Tupac Yupanqui llegó a Oceanía? ¿El Inca utilizó una tecnología de navegación para aprovechar la Corriente de Humboldt? Son las preguntas que responde el historiador José Antonio del Busto (1932-2006), mi profesor de historia en la Universidad de Lima, en un libro titulado "Tupac Yupanqui, descubridor de Oceanía", publicado en el año 2006 por el Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Ubicación de Rapa Nui

Fuente: Google Maps

Viajé a Rapa Nui en noviembre de 2006 mientras me encontraba radicando en Santiago de Chile. Con la información que obtuve en el museo de sitio me di con la ingrata sorpresa que navegantes peruanos habían llegado a la isla a mediados del siglo XIX para traficar con los habitantes y llevarlos a realizar trabajos en la extracción de guano en las islas de Chincha. Se dice que hubo varias expediciones esclavistas con barcos de bandera peruana, chilena y española. Incluso se menciona a Miguel Grau como comandante de la nave Apurimac que encalló antes de llegar a Rapa Nui y no pudo lograr su cometido. Asimismo, tuve un comentario directo de una persona de Hanga Roa sobre los peruanos que se habían llevado pobladores de Rapa Nui al continente. Sentí mucha vergüenza.

Sin embargo, la mayor sorpresa para mí fue la construcción de una especie de muro en la parte sur de la pista de aterrizaje del aeropuerto, en un sitio llamado Vinapu, el sitio arqueológico más antiguo de la isla. Está hecha con piedra volcánica que se asemeja mucho a cualquier pared inca en Cusco por sus cortes y uniones. Tiene unos 3m de alto y 15m de largo. No parece que fuese parte de una construcción mayor, probablemente haya sido una plataforma de moais que llaman ahu. De hecho, hay algunos moais derribados y uno semienterrado frente al muro.

Ahu Vinapu

Fuente: archivo personal

Ahu Vinapu
Fuente: archivo personal

El cronista y cosmógrafo Pedro Sarmiento de Gamboa (1532-1592) en su obra Historia Índica menciona que Tupac Yupanqui había descubierto las islas Auachumbi y Ninachumbi. La hipótesis de Del Busto es que Auachumbi sería las islas Marquesas y Ninachumbi sería Rapa Nui.

Del Busto menciona una serie de posibles evidencias de la llegada de Tupac Yupanqui a la Polinesia como la leyenda de Tupa, un caudillo que llegó a las islas Marquesas y a las islas Gambier desde el levante. Hasta hoy la leyenda subsiste en la tradición oral en las islas Mangarave y Timoe. Asimismo, menciona la construcción de Vinapu en Rapa Nui; la leyenda de Uho, una doncella que es llevada al este y es casada con un príncipe; el nombre coe para un animalito pequeño extinto en Rapa Nui (similar al cuy), pukao (puka es rojo en quechua) para la piedra volcánica roja que adornan la cabeza de los moai, y el nombre del camote conocido como kumara en toda Oceanía, igual al nombre en quechua quiteño.

No lo dice Del Busto, pero incluso el nombre Vinapu podría formarse de Vin-apu, cuyo sufijo que en quechua significa jefe o montaña.

Ubicación de Vinapu

Fuente: Google Maps

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Transporte ferroviario urbano en Lima (I)

Notas sobre Santiago de Surco

La muralla de Lima, un emblema virreinal