El papel moneda
¿Tupac Yupanqui llegó a Oceanía? ¿El Inca utilizó una tecnología de navegación para aprovechar la Corriente de Humboldt? Son las preguntas que responde el historiador José Antonio del Busto (1932-2006), mi profesor de historia en la Universidad de Lima, en un libro titulado "Tupac Yupanqui, descubridor de Oceanía", publicado en el año 2006 por el Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Fuente: Google Maps
Viajé a Rapa Nui en noviembre de 2006 mientras me encontraba radicando en Santiago de Chile. Con la información que obtuve en el museo de sitio me di con la ingrata sorpresa que navegantes peruanos habían llegado a la isla a mediados del siglo XIX para traficar con los habitantes y llevarlos a realizar trabajos en la extracción de guano en las islas de Chincha. Se dice que hubo varias expediciones esclavistas con barcos de bandera peruana, chilena y española. Incluso se menciona a Miguel Grau como comandante de la nave Apurimac que encalló antes de llegar a Rapa Nui y no pudo lograr su cometido. Asimismo, tuve un comentario directo de una persona de Hanga Roa sobre los peruanos que se habían llevado pobladores de Rapa Nui al continente. Sentí mucha vergüenza.
Sin embargo, la mayor sorpresa para mí fue la construcción de una especie de muro en la parte sur de la pista de aterrizaje del aeropuerto, en un sitio llamado Vinapu, el sitio arqueológico más antiguo de la isla. Está hecha con piedra volcánica que se asemeja mucho a cualquier pared inca en Cusco por sus cortes y uniones. Tiene unos 3m de alto y 15m de largo. No parece que fuese parte de una construcción mayor, probablemente haya sido una plataforma de moais que llaman ahu. De hecho, hay algunos moais derribados y uno semienterrado frente al muro.
Ahu Vinapu
Comentarios
Publicar un comentario