La Campaña de Lima II: los preparativos

Luego de las derrotas en el Alto de la Alianza y en la Batalla de Arica, el Perú perdió al grueso de su cuerpo militar profesional y su posición en la guerra se debilitó notablemente. En 1880 la Expedición de Lynch y el bloqueo del Callao fueron los preludios para la ocupación de Lima por parte de los chilenos.

Los preparativos son las acciones de los ejércitos beligerantes previo al enfrentamiento. A continuación detallo estas acciones.

Los preparativos de Perú

Luego de la fuga del presidente Prado a fines de 1879, el país se quedó a merced de Nicolás de Piérola, dictador por el golpe de estado al 1er Vicepresidente La Puerta que había tomado el poder constitucional ante la ausencia de Prado.

Nicolás de Piérola fue un personaje egocentrista y un pésimo estratega de guerra. Según relatos le gustaba la pompa, tanto que había dado de baja a militares de carrera para otorgarle títulos y grados militares a sus amigos civiles que vestían uniforme. Tenía tan poco olfato para la guerra que pensó que los chilenos invadirían Lima por Ancón cuando éstos ya habían desembarcado en Pisco. A pesar de ello envió a Cáceres a entrenar las tropas en Huaral y artilló los cerros de El Agustino, San Cristóbal, El Pino y otros, cuando el peligro real estaba en el sur de Lima. Para muestra de eso, la artillería que se había colocado en el cerro San Cristóbal la llamó Ciudadela Piérola. En la foto siguiente se muestra un cañón Vavasseur, que tanta utilidad hubiera tenido en San Juan y Miraflores.

Foto 1: La Ciudadela Piérola - Artillería en el Cerro San Cristóbal

Fuente: Internet

Cuenta Cáceres que invitó a ver a Piérola desde un cerro delante de su posición en San Juan con un anteojo las avanzadas y el campamento del enemigo en Lurín cuando el dictador se mostró incrédulo de este hecho.

Luego que el dictador se convenciese que los chilenos atacarían por el sur, mandó a instalar una línea de defensa en las colinas que van del Morro Solar hasta Pamplona, unos 14 km de longitud, dejando grandes intervalos por donde el enemigo podía pasar sin resistencia. La defensa de la capital era de unos 20000 hombres, la mitad eran campesinos sin ninguna preparación y los cuales ni sabían para qué luchaban.

De otro lado, según Andrés A. Cáceres: "En cuanto a armamento, se logró, no obstante del bloqueo del Callao, adquirir algunos miles de fusiles y apreciable cantidad de municiones, y se emprendió asimismo la fabricación de cañones. Pero considerable número de fusiles ofrecían el defecto de ser de distinto sistema y, más que todo, de calibre diferente, lo que dio lugar a una gran confusión en el municionamiento".

El Primer Cuerpo del Ejército estaba al mando del Coronel Miguel Iglesias y estaba colocado en el extremo derecho de la línea de defensa, es decir en las alturas de Marcavilca y Santa Teresa (Cerro Zig Zag Occidental). El Cuarto Cuerpo del Ejército estaba al mando de Andrés A. Cáceres, ocupando el centro, es decir desde Santa Teresa (Cerro Zig Zag central y oriental) hasta las colinas de San Juan (Cerro Viva el Perú). El Tercer Cuerpo del Ejército estaba al mando del coronel Justo Pastor Dávila, quien ocupaba la izquierda desde las alturas de Pamplona hasta Monterrico Chico. El Segundo Cuerpo del Ejército al mando de Belisario Suarez se situaba a la izquierda de Iglesias y a la derecha de Cáceres.

Las baterías del Morro Solar eran dos: la Batería Provisional con dos cañones de 32 libras, ubicada casi encima de donde hoy es el túnel de La Herradura y la Batería Mártir Olaya con 2 cañones Parrot, 1 Rodman y 1 Withwort, ubicada al final del morro que da hacia la zona del Salto del Fraile y el Club Regatas Lima.

Estos nombres geográficos son conocidos y se pueden ubicar fácilmente en un mapa de Lima como a continuación se muestra. Las líneas rojas indican de izquierda a derecha: el Cuerpo de Iglesias, el Cuerpo de Suarez, el Cuerpo de Cáceres y el Cuerpo de Pastor Dávila. Los símbolos rojos indican los batallones de cada cuerpo. Nótese la gran discontinuidad entre Cáceres y Pastor Dávila en la zona donde hoy es la urbanización Precursores y el Mall del Sur, justo un lugar sin elevaciones.

Mapa 1: Línea de defensa del 13 de enero de 1881

Fuente: Google Earth

Las obras de fortificación consistían en simples zanjas-trinchera. Cáceres dice: "Los parapetos eran de tierra apisonada; en algunos sitios de la extensa línea pudo construirse, como parapetos cercas de piedras expuestas, y en otros, parapetos de sacos terreros (arena). En la cima de algunas colinas fabricáronse pequeños y ligeros "reductos" abiertos en la gola (no "fortines", ni mucho menos "fuertes"), así como algunas "baterías", para el asentamiento de las piezas de artillería".

Además de la artillería del Morro Solar, la artillería del Cuerpo de Iglesias se componía de: en el Marcavilca 2 cañones Clay y un obus, en las abras de Santa Teresa 15 cañones White, 4 Grieve, 4 Walgely, 2 Vavasseur y 1 Armstrong y en el Zig-Zag occidental 4 White, 12 Grieve y 2 Selay. En el Cuerpo de Cáceres, en el Zig Zag central y oriental se tenía 8 White y 2 Grieve y en las cumbres de Viva el Perú, 11 White y 2 Grieve. Nótese la diversidad de modelos de cañones. Los cañones Grieve (imitación del Krupp), White y Selay eran de fabricación peruana, pero de baja calidad.


Los preparativos de Chile

Durante la estancia de más de 15 días en Lurín, las tropas chilenas entrenaron con su artillería e hicieron reconocimientos. Sus tropas estaban organizadas en 3 Divisiones: La 1ra División con 10480 hombres al mando de Patricio Lynch, la 2da División con 8510 hombres al mando de Emilio Sotomayor y la 3ra División con 10040 hombres al mando de Pedro Lagos y una Reserva con 1250 hombres.

La artillería constaba de 22 cañones Krupp y 2 ametralladores Gatlings en la 1ra División, 22 cañones Krupp y 2 ametralladores Gatlings en la 2da División, 24 cañones Krupp y 2 ametralladores Gatlings y 4 ametralladoras Nordenfelt en la 3ra División, y 10 cañones en la Reserva.

El 24 de diciembre de 1880 el General Manuel Baquedano envió sobre Ate por el camino de Manchay cuatro compañías de infantería y 150 jinetes para reconocer las condiciones de vialidad y recursos de la zona. El 25 de diciembre un escuadrón salió por el camino de la playa hacia Villa cerca de la hacienda. Con estos dos reconocimientos exploraron las dos vías de acceso más favorables.

El 28 de diciembre Lagos avanzó hasta el frente de Villa para reconocer el terreno y la defensa. El 30 llegaron hasta Ate por la vía de Manchay un centenar de jinetes para observar la posición de revés de los peruanos. El 3 de enero se hizo un reconocimiento por el caminos de Las Lomas (hoy en Villa El Salvador) hasta pasar el Cerro Papa (hoy en Villa María del Triunfo). Baquedano hizo otro reconocimiento el 6 de enero acompañado de infantería y llevando 2 Krupp y 2 Armstrong para medir las distancias de tiro.

El 7 de enero el General Maturana volvió al terreno para despejar dudas sobre el sector de la defensa entre Santa Teresa y San Juan. El 9 de enero se envió un reconocimiento más por el lado de Manchay hasta La Rinconada comandada por Orozimbo Barboza. El 10 de enero Baquedano hizo un reconocimiento final a Villa. La escuadra chilena también hizo reconocimientos desde el mar el 2, 4 (en el que participó Lagos y Lynch) y 5 de enero.

Como se puede apreciar, parte de la estrategia de Chile consistió en acciones de inteligencia que le permitió tener buena información sobre el terreno y la situación de la defensa peruana, lo que redujo enormenente la incertidumbre para decidir el plan de ataque. Luego que Baquedano adoptó el plan de ataque, descartando el ataque por Manchay, dispuso la orden para marchar y caer sobre los peruanos en la mañana del día 13 de enero de 1881.

En el siguiente mapa se resume las cuatro vías de reconocimiento de la defensa peruana (línea roja) que hicieron los chilenos desde Lurín para decidir el plan de ataque. Las flechas discontinuas en azul indican las vías de reconocimiento: uno por la vía de Manchay hasta La Molina y Ate, otro por el camino de las Lomas hasta lo que es hoy Villa María del Triunfo, otro por la playa hasta Villa y el último mediante la escuadra por la costa.

Mapa 2: Reconocimientos de los chilenos

Fuente: Google Maps


Para dar valor a las tropas, en Lurín se mostró el estandarte perdido en la Batalla de Tarapacá y recuperado por los chilenos tras la Batalla del Alto de la Alianza. El Capitán de Fragata William Dyke Acland, observador del Ejército de Chile, dijo: "Cuando se capturó en Tacna se descubrió que el estandarte había sido atravesado por 17 balas, el lábaro fue nuevamente consagrado con agua bendita por el sacerdote que pronunció u discurso patriótico y belicoso".  En primer plano aparece el Regimiento 2º de Línea con el estandarte fotografiado en Lurín el 11 de enero de 1881 antes de las batallas de Chorrillos y Miraflores.

Foto 2: Entrega del estandarte perdido en la Batalla de Tarapacá

Fuente: Internet


Bibliografía
  1. Andrés A. Cáceres (1973). La Guerra del 79: Sus campañas (Memorias). Milla Batres Editorial. Lima.
  2. Dellepiane, Carlos (1965). Historia Militar del Perú (Tomo 2). Ministerio de Guerra. Lima.
  3. Flórez Granda, Juan Carlos; Linares Mascaro, Ernesto (2020). La Última Resistencia: La batalla en el Morro Solar de Chorrillos, el 13 de enero de 1881. (Spanish Edition) (p. 374). Edición de Kindle.
  4. Wu Brading, Celia (2016). Diplomacia y cañones en la Guerra del Pacífico. Biblioteca Nacional del Perú. Lima.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Notas sobre Santiago de Surco

Chama, Higuereta y alrededores

Espías peruanos colaboradores de Chile