El nombre de la marinera

No he investigado sobre la historia de una de las danzas más populares del Perú, pero me llama poderosamente la atención su nombre: marinera. Alude al mar o a la marina, tan es así que existen ocho significados relativos al mar de esa palabra en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) y solo uno que alude a: Baile popular de Chile, el Ecuador y el Perú.

Según Vicuña Mackenna, historiador chileno, el baile es originario de Lima donde se bailaba la zamacueca, que es el nombre de entroncamiento negroide proveniente de la barriada limeña de Malambo. Vicuña Mackenna dice que el nombre de este baile inicialmente fue "zamba clueca", luego se distorsionó a zamacueca.

Por otro lado, el memorialista y compositor chileno José Zapiola (1802-1885) dice que la zamacueca proviene del Perú hacia 1824 y llegó a Chile a través de los sones de las bandas del Ejército Libertador del Perú y menciona que:

Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas, notables o ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo y colocación de los acentos, propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música.

Asimismo, Vicuña Mackenna afirma que: Semi ennoblecida la zamacueca en Lima, pasó a Chile el año 1824, o un poco antes, como cosa de negros, y como tal fueron los negros del famoso Batallón Nº 4 los que la trajeron en su banda enseñada en Lima por Alcedo y en Chile por don José Zapiola, hombre de notorio talento como escritor y como músico...

Lo cierto es que en Chile la zamacueca o cueca se hizo muy popular, tanto que en el Perú se la llamó chilena y este fue el nombre que tuvo hasta el comienzo de la Guerra del Pacífico (1879) cuando no pudimos tolerar ese nombre por obvias razones y se cambió a marinera en honor de la audacia de la Marina de Guerra del Perú a inicios del conflicto bélico, a la pérdida del monitor Huáscar y la muerte de Miguel Grau en el Combate de Angamos. Parece ser que el autor de este hecho fue Abelardo Gamarra, escritor, dramaturgo, periodista, político y compositor peruano.

Marinera norteña

Foto: archivo personal

Como mayor prueba del origen limeño de la zamacueca o cueca, Daniel Riquelme (1857-1912), escritor, periodista y cronista chileno que vivió en Lima durante la ocupación chilena dice: A la cueca que era muy popular en el pueblo limeño, con el nombre de La Chilena, la llamaban desde la guerra La Marinera; pero seguían bailándola con igual entusiasmo.

Además, es curiosa la evolución del significado del término zamacueca. En 1899 la RAE definió zamacueca como: Danza grotesca que se usa en Chile, en el Perú y en otras partes de América, comúnmente entre indios, zambos y chuchumecos. // Música y canto con que se baila. En 1970 la RAE la definió como: Baile popular originario del Perú y que se usa también en Chile y ocras partes de América Meridional. // Música y canto de este baile. Actualmente, la RAE dice que es sinónimo de cueca y la define como: Baile de América del Sur, desde Colombia hasta la Argentina, Chile y Bolivia, en el que los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.

Finalmente, es indudable el origen común de la marinera y la zamacueca, hoy llamada cueca, a pesar de las divergencias actuales en música y baile. Sin embargo ¿cuál es la razón para que la marinera no tenga una definición más precisa en la RAE? ¡El significado actual de zamacueca según la RAE parece incluir a la marinera!

Bibliografía
  1. Garrido, P. (1975). Biografía de la cueca. Editorial Nascimiento. Santiago de Chile.
  2. Peña Fuenzalida, C. y Quevedo Cifuentes, M. (1994). Chilena, o, cueca tradicional. Universidad Católica de Chile.
  3. Riquelme, D. Bajo la tienda: Recuerdos de la campaña al Perú y Bolivia, 1879-1884. Edición de Kindle. 
  4. Zapiola, J. (1974). Recuerdos de treinta años. Edición Zig Zag. Santiago de Chile.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Notas sobre Santiago de Surco

Chama, Higuereta y alrededores

Espías peruanos colaboradores de Chile