Tupac Yupanqui en Rapa Nui

Imagen
¿Tupac Yupanqui llegó a Oceanía? ¿El Inca utilizó una tecnología de navegación para aprovechar la Corriente de Humboldt? Son las preguntas que responde el historiador José Antonio del Busto (1932-2006), mi profesor de historia en la Universidad de Lima, en un libro titulado "Tupac Yupanqui, descubridor de Oceanía", publicado en el año 2006 por el Fondo Editorial del Congreso del Perú. Ubicación de Rapa Nui Fuente: Google Maps Viajé a Rapa Nui en noviembre de 2006 mientras me encontraba radicando en Santiago de Chile. Con la información que obtuve en el museo de sitio me di con la ingrata sorpresa que navegantes peruanos habían llegado a la isla a mediados del siglo XIX para traficar con los habitantes y llevarlos a realizar trabajos en la extracción de guano en las islas de Chincha. Se dice que hubo varias expediciones esclavistas con barcos de bandera peruana, chilena y española. Incluso se menciona a Miguel Grau como comandante de la nave Apurimac que encalló antes de llega...

La Plaza Mayor de Lima

En un lado del Pasaje Olaya, en el Centro de Lima, se encuentra una imagen que titula: Plaza Maior de Lima Cabeza de los Reinos del Perú Año 1680. Debajo del título aparece el escudo de Lima. 

En la imagen se pueden apreciar algunos edificios que aún hoy existen como la Catedral (sin cúpulas), el Sagrario, la Iglesia de San Francisco, entre otros. En los lados izquierdo y derecho de la imagen hay una leyenda con la numeración de estos edificios. Lo curioso es que la imagen tiene perspectiva, de tal manera que incluso se ven las iglesias que se encuentran en los Barrios Altos como la de Santa Clara. En realidad parece una fotografía tomada desde el techo del Club de la Unión.

Imagen en el Pasaje Olaya

Fuente: archivo personal

La imagen también muestra la actividad cotidiana en Lima virreinal: hay gente con carruajes, a caballo y a pie. Asimismo, hay vendedores ambulantes de frutas y verduras alrededor de la pileta y en lo que hoy sería el lado que va desde el Jirón de la Unión al Jirón Carabaya. Al parecer la Plaza Mayor también era un mercado (antiguamente, ir a la plaza significaba ir al mercado). Algunas de las frutas que aparecen en la leyenda son: piñas, chirimoyas, plátanos de Guinea, fruta de Chile, granadillas, guayabas, pacaes, aguacate, lúcumas, entre otros.

Esta imagen proviene de un óleo que se encuentra en el Museo de América en Madrid, de autor anónimo, probablemente pintado en 1680.

Plaza Mayor de Lima

Fuente: Museo de América

Las dimensiones de la pintura son:
Con marco: Altura = 116 cm; Anchura = 175,50 cm; Profundidad = 5,30 cm
Sin marco: Anchura = 168 cm; Altura = 109 cm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Transporte ferroviario urbano en Lima (I)

Notas sobre Santiago de Surco

La Campaña de Lima I: de Pisco a Lurín