El papel moneda

Imagen
El dinero en el Perú tiene una larga historia desde el virreinato con el uso de las monedas de oro y plata. Recomiendo una visita al museo del Banco Central de Reserva (Mucen) en la Casa de la Moneda para apreciar la historia de la moneda en el Perú (Jr. Junín 781 - Lima). En todo el mundo, el valor intrínseco del metal en la moneda llevó a todo tipo de trampas como el de reemplazar parte del oro por cobre y hacerla pasar como de mayor valor. Esto trajo mucha desconfianza en las personas. Es así que los gobiernos monopolizaron la emisión del dinero, teniendo los gobernantes en muchos casos objetivos personales como la fama a través de su retrato grabado en la moneda. Sin embargo, esa no fue una solución puesto que los gobiernos dependían de la cantidad de oro y plata que poseían. En el caso peruano, ya entrada la República, Lima concentraba mucha cantidad de moneda por el intenso comercio y en el resto del país la moneda escaseaba. Es así como los bancos privados emitieron billetes con...

La Casa Inca hispana

Hace poco leí el libro de Rafael Aita: Los Incas Hispanos, la historia no contada de la conquista del Perú, a raíz del blog que escribí anteriormente Un Inca en Lima. La impresión que me llevé fue enorme porque resulta que la dinastía de los soberanos incas continuó por el linaje de Huáscar. No solo eso, sino que se emparentó con el linaje de las casas de Trastámara y Borja, familia de los Reyes Católicos y de la familia del Papa Alejandro VI; y de la casa de Loyola, familia de San Ignacio de Loyola. La Casa de Trastámara estuvo emparentada con la Casa de Borja a través de Enrique II, Rey de Castilla y de Fernando II (el Católico), Rey de Aragón. Esto demuestra que el Perú no fue una colonia y que somos parte de la historia española.

Veamos con fue. Sayri Tupac, nieto de Huayna Capac e hijo de Manco Inca, se casó con Cusi Huarcay y tuvo como hija a Beatriz Clara Coya (1556-1600), heredera del señorío de Yucay y esposa de Martín García Óñez de Loyola, sobrino de San Ignacio de Loyola, quien en ese entonces gobernaba Chile. Tuvieron como hija a Ana María Lorenza de Loyola Coya (1593 - 1630), quien se casó con Juan Enriquez de Borja, tataranieto de Rodrigo de Borja, Papa Alejandro VI y nieto de San Francisco de Borja.

Existe una pintura de 1718 que se exhibe en el Museo Pedro de Osma donde se ilustra la unión de las casas de Borja y de Loyola con la casa Inca a través de los matrimonios de Beatriz Clara Coya y Martín García Óñez de Loyola, y de Ana María Lorenza de Loyola Coya y de Juan Enriquez de Borja.

Matrimonio de Martin de Loyola con la Princesa Doña Beatriz y Don Juan Borja con Lorenza

Fuente: Wikipedia, dominio público

Ana María, había reclamado a la Corona el señorío de Yucay, herencia de su abuelo Sayri Tupac, que había sido confiscado por el Virrey Toledo. El rey Felipe III no solo le devolvió Yucay, sino que se creó un feudo semiautónomo en sus villas de Yucay y le dio el título de Marquesa de Santiago de Oropesa por Real Cédula del 1 de marzo de 1614. Con Juan Enriquez tuvo a Juan Enríquez de Borja y Almansa (1619 - 1675), quien fue el primer descendiente de las casas reales de Trastámara, Borgia, Loyola e Inca.

Juan Enriquez se casó con Ana de Velasco y Tovar y tuvieron como hija a Teresa Enríquez de Velasco, quien a su vez se casó con Luis Enríquez de Cabrera y Álvarez de Toledo con quien tuvo a Pascual Pedro (1682 - 1739) y a María de la Almudena Enríquez de Cabrera y Almansa (falleció en 1741), V Marquesa de Santiago de Oropesa. Con estos últimos, se extinguieron la Casa Loyola-Borja-Inca y el marquesado de Santiago de Oropesa porque no tuvieron descendencia. Este marquesado fue reclamado infructuosamente por Tupac Amaru II.

El marquesado de Santiago de Oropesa fue retenido por la Corona Española hasta que María del Carmen Azlor de Aragón y Guillamas, VIII Duquesa de Granada de Ega, la reclamara en 1982 alegando que era descendiente por la rama de la Casa de Loyola. El actual titular es Alfonso Martos Carrión y Azlor de Aragón, VIII marqués de Santiago de Oropesa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Transporte ferroviario urbano en Lima (I)

Notas sobre Santiago de Surco

La muralla de Lima, un emblema virreinal